Publicado en

Harry Haywood (1898-1985). El Bolchevique Negro (AUTOBIOGRAFÍA)

Harry Haywood (1898-1985) fue un influyente activista, teórico marxista-leninista y miembro del Partido Comunista de los Estados Unidos (CPUSA). Es conocido por su contribución al desarrollo de la teoría del nacionalismo negro y su defensa de la autodeterminación para los afroamericanos en el Sur de los Estados Unidos, una posición articulada bajo la influencia de la Internacional Comunista.

Vida y trayectoria

  • Origen: Nació como Haywood Hall en Omaha, Nebraska, en una familia afroamericana que había sido testigo de la violencia racial del momento, como los disturbios raciales de 1919. Su experiencia temprana con el racismo influyó profundamente en su compromiso político.
  • Afiliación comunista: Se unió al CPUSA en la década de 1920 y participó activamente en los movimientos laborales y antirracistas. Durante la década de 1920, fue enviado a la Unión Soviética para estudiar en la Universidad Comunista de los Trabajadores de Oriente en Moscú, donde desarrolló su pensamiento político.

Teoría del nacionalismo negro

Harry Haywood defendió la tesis de que los afroamericanos en el Sur constituían una nación oprimida con derecho a la autodeterminación, incluida la posibilidad de formar un estado independiente en esa región. Esta teoría, conocida como la tesis del «Black Belt», fue adoptada oficialmente por el CPUSA en 1930 bajo la influencia de la Internacional Comunista. Haywood argumentaba que:

  1. Historia y territorio: Los afroamericanos en el Sur compartían una historia común de opresión y explotación como descendientes de esclavos y formaban una mayoría significativa en ciertas áreas geográficas, el llamado «Black Belt» (Cinturón Negro).
  2. Derecho a la autodeterminación: Sostenía que, como una nación oprimida, los afroamericanos tenían derecho a decidir su destino político, ya fuera la integración completa en los EE.UU. o la formación de una nación independiente.
  3. Racismo como base del capitalismo estadounidense: Haywood vinculó el racismo sistémico con la explotación capitalista, argumentando que la liberación de los afroamericanos era inseparable de la lucha por el socialismo.

Legado y crítica

  • Impacto: La tesis de Haywood influyó en muchos movimientos antirracistas y radicales posteriores, incluidos el Partido de los Panteras Negras y organizaciones marxistas-leninistas que veían el racismo como una cuestión estructural dentro del capitalismo estadounidense.
  • Críticas: Aunque su teoría sobre la autodeterminación fue innovadora, también recibió críticas por no reflejar completamente la diversidad de experiencias afroamericanas y por centrarse demasiado en el aspecto territorial en un momento en que las migraciones habían transformado la demografía de los EE.UU.

Obras destacadas

Haywood escribió varios textos clave, siendo el más conocido «Negro Liberation» (1948), donde expuso su visión sobre la cuestión afroamericana en el contexto de la lucha de clases y el marxismo.

Su vida y trabajo lo colocan como una figura central en la historia del marxismo negro y las luchas contra la opresión racial en Estados Unidos.


El Bolchevique Negro (AUTOBIGRAFÍA)



«El Bolchevique Negro» es el título de la autobiografía de Harry Haywood, publicada en 1978. En esta obra, Haywood narra su vida, experiencias y reflexiones como una figura central del movimiento comunista y antirracista en los Estados Unidos. Es una fuente crucial para comprender la conexión entre el marxismo, la lucha de clases y la cuestión racial en el siglo XX.

Contenido principal

En «El Bolchevique Negro», Haywood aborda:

  1. Su infancia y formación política: Detalla cómo su experiencia con el racismo y la segregación en Estados Unidos moldearon su compromiso con la lucha por la igualdad y la justicia social.
  2. La influencia de la Internacional Comunista: Describe su paso por la Universidad Comunista de los Trabajadores de Oriente en Moscú, donde desarrolló su visión sobre la autodeterminación de los afroamericanos en el Sur de los EE.UU., inspirada por las discusiones sobre el derecho a la autodeterminación de las naciones oprimidas.
  3. El desarrollo de la tesis del «Black Belt»: Expone cómo esta propuesta fue concebida y defendida dentro del Partido Comunista de los Estados Unidos, mostrando su compromiso con la lucha por la emancipación de los afroamericanos como parte de una estrategia socialista global.
  4. Su vida como militante: Relata su participación en luchas laborales, movimientos por los derechos civiles y su trabajo dentro del CPUSA, incluyendo los conflictos internos que enfrentó.
  5. Reflexiones críticas: Analiza los desafíos del movimiento comunista en EE.UU., el racismo estructural dentro de las filas de los aliados progresistas y las tensiones ideológicas en torno a la aplicación del marxismo-leninismo al contexto estadounidense.

Importancia

La autobiografía de Haywood no solo es un testimonio personal, sino también un análisis profundo del entrelazamiento entre el capitalismo, el imperialismo y el racismo. Su obra es fundamental para aquellos interesados en la historia del comunismo, el movimiento de liberación negra y la intersección entre raza y clase en los Estados Unidos.

Proletkult.

Suscríbete a nuestra Newsletter mensual.