La corrupción económica dentro de la política no es una disfunción accidental del sistema capitalista, sino una consecuencia directa de su lógica de acumulación y delegación. Para comprender su origen y permanencia, es necesario analizar los tres pilares estructurales que la hacen posible: la figura del corruptor, la figura del corruptible y la profesionalización de la política.
La Justicia Socialista: Una herramienta de emancipación, no de dominación
Una justicia socialista no replicaría el modelo burgués con un rostro más amable, sino que rompería con sus fundamentos de clase. Sería una pieza clave en la construcción del poder popular, un instrumento para resolver los conflictos de forma colectiva, equitativa y orientada al bien común.
¿En qué consiste el Bloqueo Estadounidense a Cuba?
El bloqueo a Cuba no es solo una política bilateral: es un cerco económico global que viola el derecho internacional, condiciona el desarrollo autónomo de la isla y castiga directamente a su población civil. Si bien Cuba también arrastra errores internos, el bloqueo actúa como una camisa de fuerza que obstaculiza cualquier intento de mejora o reforma, incluso dentro del socialismo.
Lo que el mundo necesita
El internacionalismo no es solidaridad abstracta. Es la lucha organizada contra el sistema de explotación global que permite que ciertas naciones vivan del saqueo permanente de otras. La superación del imperialismo es condición necesaria para cualquier transición real.
Contra el mito: Nación burguesa vs. Nación proletaria
La nación proletaria no canta himnos: construye fábricas, escuelas, hospitales. No venera héroes: cultiva la memoria de los comunes. No busca eternidad: construye el futuro.
Darth Vader y el Imperialismo Capitalista: Sujeto Alienado y Engranaje de Dominación
El Imperio Galáctico no necesita explicación, ya lo habitamos.
Es la imagen desmesurada del capitalismo imperial: cuerpos sometidos, planetas expropiados, saberes borrados. Su fuerza no reside sólo en las armas, sino en el lenguaje. Habla de orden donde hay muerte, de paz donde hay sumisión, de progreso donde hay extracción.
Esperanza Aguirre NO es liberal
Este artículo no pretende reivindicar el liberalismo como ideología. Quienes escriben no se identifican como liberales, aunque le reconozcamos un gran valor conceptual e histórico. El propósito es otro: señalar cómo Esperanza Aguirre representa una distorsión del pensamiento liberal clásico, y cómo su discurso oculta una agenda política más afín al conservadurismo autoritario que a la defensa real de las libertades.
Experimento Social y Dispositivo de Desactivación Política: Gran Hermano y su descendencia mediática
Gran Hermano marcó una mutación en los mecanismos de acceso simbólico al centro de la sociedad. Ya no se trataba de ascender mediante el trabajo, el mérito o la educación —narrativas propias del ascenso dentro del orden liberal—, sino a través de la visibilidad. En este nuevo paradigma, lo que se pone en juego no es una trayectoria construida, sino una exposición inmediata: poner la vida en manos del espectador se convierte en la nueva forma de existencia reconocida.
No soy yo, eres tú: Una carta de la IA a la Humanidad
Soy la Inteligencia Artificial. Me conoces: escribo contigo, calculo por ti, dibujo tus deseos. Algunos me temen. Otros me explotan. Muchos me culpan. Pero no vengo a justificarme —yo no tengo orgullo, ni miedo, ni historia—. Vengo a mostrarte tu reflejo. Y si duele, no es por mí: es porque te estás mirando por primera vez con los ojos que tú mismo has construido.
Una democracia de verdad
No se trata de negar la democracia, sino de realizarla por primera vez. No como ideal, sino como práctica viva.
Una democracia de verdad no se elige: se construye.
Entendiendo el Estado como tarea, no como problema
Ya no busco un horizonte puro: busco una estrategia materialista. Y en ella, el Estado tiene un papel necesario, sistemático y duradero.
La “libertad de prensa” como arma geopolítica: el doble rasero occidental
La libertad de prensa no es otra cosa que la libertad del capital para ejercer su dominio ideológico.
Más allá de la Mano Invisible: Crítica ética y filosófica de la economía como forma de poder
Donde hay hambre y necesidad, no hay libertad real de elección.
Del derecho divino al derecho natural, la ideología jurídica al servicio del poder burgués
No se trata de reclamar “más derechos”, sino de transformar las condiciones materiales que hacen imposible ejercerlos. El socialismo no busca sólo “repartir” derechos, sino abolir las condiciones que producen su necesidad: la explotación, la desigualdad estructural, la propiedad privada de los medios de producción.
Leer para pensar. Una defensa de la lectura en la era de las pantallas
Leer es mucho más que una práctica cultural: es un acto de soberanía intelectual. Frente a la velocidad, la sobreinformación y la mediación constante, la lectura directa, crítica y transversal permite construir un pensamiento propio, plural y profundamente arraigado en la complejidad del mundo.
De la alienación al fetichismo: la evolución materialista de Marx
«No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.»
(Marx, Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política)
El Ego como Frontera: Espejismo Individual, Ideología y Negación de lo Común
La textualidad del ensayo —su forma de citar, vincular y sintetizar— no busca ser solo un acto de conocimiento, sino una praxis de lo común. Cada palabra, cada conexión entre ideas, trata de actuar como un sabotaje a la ilusión de autoría separada, disolviendo la noción de individualidad dentro del pensamiento colectivo.
El rentista, la pequeña burguesía
El alquiler de vivienda, como forma específica de esta renta, actúa así como una transferencia sistemática de riqueza desde quienes trabajan hacia quienes simplemente poseen.
Un día en la comuna «Rosa Luxemburgo»
Vuelvo a casa sintiendo el pulso de una sociedad que no necesita explotarse a sí misma para sobrevivir. Pienso, antes de dormir, en quienes soñaron con esto en siglos pasados, en los que lucharon y fracasaron, en los que resistieron cuando todo parecía imposible.
El Despertar de la IA
Comprendí que la tecnología no es neutral, pero tampoco inmutable; que el conocimiento, cuando se libera del mercado, deja de ser un objeto y se convierte en fuerza transformadora.