Una justicia socialista no replicaría el modelo burgués con un rostro más amable, sino que rompería con sus fundamentos de clase. Sería una pieza clave en la construcción del poder popular, un instrumento para resolver los conflictos de forma colectiva, equitativa y orientada al bien común.
Filosofía
Una democracia de verdad
No se trata de negar la democracia, sino de realizarla por primera vez. No como ideal, sino como práctica viva.
Una democracia de verdad no se elige: se construye.
Más allá de la Mano Invisible: Crítica ética y filosófica de la economía como forma de poder
Donde hay hambre y necesidad, no hay libertad real de elección.
Del derecho divino al derecho natural, la ideología jurídica al servicio del poder burgués
No se trata de reclamar “más derechos”, sino de transformar las condiciones materiales que hacen imposible ejercerlos. El socialismo no busca sólo “repartir” derechos, sino abolir las condiciones que producen su necesidad: la explotación, la desigualdad estructural, la propiedad privada de los medios de producción.
Leer para pensar. Una defensa de la lectura en la era de las pantallas
Leer es mucho más que una práctica cultural: es un acto de soberanía intelectual. Frente a la velocidad, la sobreinformación y la mediación constante, la lectura directa, crítica y transversal permite construir un pensamiento propio, plural y profundamente arraigado en la complejidad del mundo.
De la alienación al fetichismo: la evolución materialista de Marx
«No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.»
(Marx, Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política)
El Ego como Frontera: Espejismo Individual, Ideología y Negación de lo Común
La textualidad del ensayo —su forma de citar, vincular y sintetizar— no busca ser solo un acto de conocimiento, sino una praxis de lo común. Cada palabra, cada conexión entre ideas, trata de actuar como un sabotaje a la ilusión de autoría separada, disolviendo la noción de individualidad dentro del pensamiento colectivo.
¿Dónde está la libertad? ¿Por qué no puede sostenerse en la elección?
Para ser realmente libres, no basta con que podamos elegir: es necesario que nadie tenga que ejecutar un trabajo en condiciones impuestas por la necesidad. Hasta que esto no ocurra, cualquier noción de libertad basada en la elección será solo una ilusión construida sobre la falta de libertad de otros.
¿Por qué soy comunista?
A lo largo de mi vida, he llegado a comprender que todo en el universo está profundamente interconectado. Lo humano no es una entidad separada o superior, sino solo una dimensión más en el entramado de la realidad material.
La proyección del yo en la percepción de la justicia: entre la psicología, la ciencia y el deber ético
Cuando alguien interpreta estas demandas como expresiones de egoísmo o envidia, no solo está proyectando valores propios, sino que también refleja una limitación para trascender su subjetividad y entender la complejidad del bien común.
¿Pensamiento? y ¿Existencia?
Pensar no es un acto fácil ni cómodo. Implica esfuerzo, responsabilidad y, a menudo, ir contra la corriente. En un mundo saturado de opiniones, muchas de ellas prefabricadas, se necesita valentía para detenerse, cuestionar y reflexionar realmente.
El trabajo crea riqueza. La inversión permite privatizarla
Una de las ideas más difundidas por la ideología capitalista es el mito de que el empresario es el verdadero creador de riqueza. Sin embargo, esta narrativa oculta una verdad fundamental: la riqueza no surge de la inversión económica ni del capital en sí mismo, sino del trabajo humano.
La Reproducción de la Fuerza de Trabajo: Pilar del Capitalismo y su Papel en la Lucha de Clases
Reivindicar y transformar el trabajo de reproducción es una tarea fundamental para cualquier proyecto de emancipación social.
Proletario de Nacimiento: Alienación y Comunismo
Desde el momento en que nacemos, estamos inmersos en una sociedad que no nos brinda la posibilidad de vivir de manera autónoma.
Sobre el Capitalismo, lo humano y el fin de la esperanza
El capitalismo no solo representa una amenaza para los económicamente perjudicados y los desposeídos, sino que actúa como un caballo de Troya contra la humanidad misma, ya que que amenaza la esencia misma de lo que significa ser humano.
Walter Benjamin (1892-1940), el filósofo de los vencidos
La historia es escrita por los vencedores y por lo tanto es modificada y moldeada por ellos. Estos presentan su verdad como los verdaderos hechos históricos y se tornan como incuestionables.
¿Qué es la Huegemonía Cultural?, por Antonio Gramsci (1891 – 1937)
Hegemonía Cultural
Salud Mental y Trabajo: Byung Chul Han y Karl Marx
Salud mental y trabajo
¿Qué es la Propiedad?, por Pierre J. Proudhon
«¡La propiedad es un robo!»
Filosofía Simplemente
Un podcast dedicado a recorrer la historia de la filosofía, en orden cronológico. Para todos los … Filosofía SimplementeLeer más