Publicado en

El marxismo y la cuestión nacional: Teoría y práctica

El pensamiento marxista ha abordado la cuestión nacional de manera integral, considerándola dentro del contexto histórico, económico y político de las naciones y su relación con las estructuras de poder y explotación. Esta cuestión ha sido discutida por diversos teóricos marxistas a lo largo del tiempo, desde Marx y Engels hasta figuras posteriores como Lenin y Stalin, quienes adaptaron y sistematizaron los principios marxistas en función de sus contextos históricos y políticos.

1. La autodeterminación de las naciones

Desde los primeros escritos de Marx y Engels, la cuestión nacional fue vista como un aspecto importante del proceso de emancipación de las clases oprimidas, especialmente en el contexto de las revoluciones del siglo XIX. Marx reconoció el derecho de las naciones a la autodeterminación, entendida no solo como independencia política, sino como una lucha contra la opresión y la explotación. Sin embargo, este principio estaba vinculado al objetivo final del marxismo: la liberación del proletariado global y la superación de las relaciones de producción capitalistas.

Lenin, al sistematizar esta idea, insistió en que la autodeterminación de las naciones era un derecho legítimo, particularmente para aquellas oprimidas por imperios coloniales o imperialistas. No obstante, Lenin también defendió que la autodeterminación debía estar subordinada a los intereses del internacionalismo proletario y a la lucha de clases, para evitar que se convirtiera en un nacionalismo burgués que desviara la lucha hacia intereses particulares.

Rosa Luxemburgo, en cambio, criticó la teoría de la autodeterminación, argumentando que el nacionalismo solo servía a los intereses de la burguesía y distraía a la clase trabajadora de su verdadera lucha contra el capitalismo. Según Luxemburgo, el nacionalismo fomentaba divisiones artificiales entre los trabajadores de distintas naciones, en lugar de promover su unión en una lucha común.

2. El internacionalismo proletario

Para los marxistas, la clase trabajadora no tiene patria, y su lucha es universal, más allá de las fronteras nacionales. El internacionalismo proletario es un principio fundamental que contrasta con el nacionalismo burgués. Marx y Engels afirmaron que los trabajadores debían unirse en una lucha común contra la explotación capitalista, independientemente de las fronteras nacionales.

El Manifiesto Comunista expresa claramente que «los proletarios no tienen patria», señalando que las clases dominantes usan el nacionalismo para dividir a los trabajadores y mantener su dominio. En este sentido, el marxismo propone la creación de una solidaridad internacional entre los trabajadores de todas las naciones, orientada a la lucha contra el imperialismo y el capitalismo global.

3. El nacionalismo como instrumento de la burguesía

Desde el punto de vista marxista, las burguesías nacionales han utilizado el nacionalismo como un medio para consolidar su poder, defender sus intereses económicos y crear unidades políticas que sirvan a sus propios fines, especialmente durante el ascenso del capitalismo. El nacionalismo burgués se percibe como una forma de mantener a las clases trabajadoras divididas, desviando su atención de las luchas de clase hacia conflictos entre naciones.

El nacionalismo en este sentido se considera un fenómeno que sirve a las necesidades imperialistas, justificando guerras y conflictos por el control de mercados, recursos naturales y territorios. El marxismo, por lo tanto, se opone al chauvinismo nacional y promueve la idea de que las luchas nacionales deben estar vinculadas a los intereses del proletariado global.

4. El imperialismo y las luchas de liberación nacional

A medida que el capitalismo se desarrollaba, Marx y Lenin observaron que el imperialismo y el colonialismo generaban nuevas formas de opresión nacional. En este contexto, Lenin defendió que los movimientos de liberación nacional en las colonias y semicolonias debían ser apoyados, ya que representaban una lucha contra el imperialismo y la explotación.

Sin embargo, Lenin subrayó que estos movimientos de liberación no podían limitarse a la independencia política, sino que debían ir acompañados de un programa socialista para evitar que la burguesía local tomara el control y reemplazara una forma de opresión imperialista por otra.

5. La cuestión nacional en Estados plurinacionales

En los Estados plurinacionales, como el antiguo Imperio ruso, los marxistas propugnaron la autonomía cultural y política de las naciones oprimidas, dentro de un marco socialista que respetara las identidades nacionales sin perpetuar la opresión. La creación de unidades federales o plurinacionales era vista como una forma de asegurar la igualdad entre las naciones, respetando sus particularidades pero manteniendo la unidad en torno a los principios socialistas.

La Unión Soviética bajo Lenin, por ejemplo, reconoció el derecho de las repúblicas a separarse, pero también intentó crear una unidad federal que garantizara la igualdad de derechos para las diversas naciones. Sin embargo, la implementación de estas políticas fue compleja, y las tensiones entre autonomía nacional y centralismo fueron una constante a lo largo de la historia soviética.

6. La teoría de Stalin sobre la cuestión nacional

La teoría de Stalin sobre la cuestión nacional, presentada en su obra «El marxismo y la cuestión nacional» (1913), representa una sistematización pragmática del pensamiento marxista sobre el nacionalismo. Stalin define a la nación como una comunidad humana estable que surge sobre la base de cuatro elementos fundamentales: la comunidad de idioma, la comunidad de territorio, la comunidad de vida económica y la comunidad de psicología y cultura.

Aunque Stalin reafirma el principio leninista del derecho de las naciones a la autodeterminación, incluyendo el derecho a la separación política, su enfoque pragmático subraya que la prioridad debe ser la unidad del proletariado en lugar de fomentar divisiones nacionales. El nacionalismo burgués, en su opinión, es una herramienta utilizada por las clases dominantes para dividir a la clase trabajadora y desviar la atención de la lucha contra el capitalismo.

Stalin también argumentó que la cuestión nacional se resolvería a medida que el socialismo avanzara y las contradicciones económicas y sociales que alimentaban el nacionalismo se superaran. La autonomía cultural y la igualdad de derechos entre las naciones serían garantizadas dentro de un Estado socialista, pero bajo un control centralizado que asegurara la unidad y la consolidación del poder soviético.

EL MARXISMO Y LA CUESTIÓN NACIONAL, Iosef Stalin: DESCARGA AQUÍ


7. En la práctica actual

Desde una perspectiva marxista, el análisis del nacionalismo y la soberanía nacional se realiza siempre en función de su relación con la lucha de clases y el imperialismo capitalista. Desglosando la idea:

  1. Respeto a la soberanía nacional:
    • Los partidos comunistas defienden la soberanía nacional de los países colonizados o económicamente dependientes como una herramienta necesaria para oponerse al imperialismo y garantizar las condiciones para su emancipación económica y política. Este respeto no implica una exaltación abstracta de la nación, sino un apoyo a su autodeterminación en un contexto de lucha contra el colonialismo, el neocolonialismo o las imposiciones imperialistas.
  2. Apoyo al nacionalismo con contenido de clase:
    • Cuando los movimientos nacionalistas tienen un componente de clase, como la organización de la clase trabajadora o las clases populares contra las burguesías extranjeras y locales aliadas al imperialismo, los partidos comunistas tienden a considerarlos progresistas. En este caso, el nacionalismo es visto como una etapa en el proceso revolucionario que puede fortalecer la lucha anticapitalista y antiimperialista.
  3. Nacionalismo progresista vs. reaccionario:
    • Progresista: En países colonizados o dependientes, el nacionalismo que busca romper con el dominio imperialista y lograr la autonomía económica puede ser considerado un paso necesario hacia la emancipación socialista. Ejemplos de este enfoque incluirían desde movimientos liderados por figuras como Ho Chi Minh en Vietnam,hasta movimientos de liberación en África, América Latina y el Caribe.
    • Reaccionario: En contextos donde el nacionalismo sirve para proteger los intereses de la burguesía local o para desviar la atención de las contradicciones de clase hacia la exaltación de la identidad nacional, los comunistas lo rechazan como una ideología que perpetúa el orden capitalista. Esto se aplica a casos donde el nacionalismo es utilizado para justificar políticas xenófobas, racistas o para sofocar la lucha de clases dentro del propio país.
  4. Autonomía económica como paso previo:
    • Desde el punto de vista marxista, la independencia política carece de sentido sin una independencia económica. Esto implica que el control sobre los recursos, las estructuras productivas y las políticas económicas de un país debe estar en manos de las clases populares o en un proceso de transición hacia el socialismo.

En resumen, los partidos comunistas adoptan una postura crítica y dialéctica frente al nacionalismo, evaluándolo siempre en función de su papel en la lucha de clases y en la oposición al imperialismo. La posición concreta varía dependiendo del contexto histórico y las condiciones materiales de cada nación, pero el principio rector es que el nacionalismo debe ser una herramienta al servicio de la emancipación de las clases trabajadoras, no un fin en sí mismo.

Proletkult.


BIBLIOGRAFÍA:

Obras de Marx y Engels:

  1. Karl Marx y Friedrich EngelsEl Manifiesto Comunista (1848)
    Es una obra fundamental para comprender la visión marxista de la lucha de clases, el internacionalismo proletario y la crítica al nacionalismo burgués. Aunque no se centra exclusivamente en la cuestión nacional, establece la base de la concepción marxista de la clase trabajadora y el papel del Estado.
  2. Karl MarxLa cuestión judía (1844)
    En este texto, Marx reflexiona sobre la emancipación nacional y la relación entre el Estado, la religión y la cuestión de las minorías nacionales, tocando indirectamente temas relevantes para la cuestión nacional.
  3. Karl Marx y Friedrich EngelsLa guerra civil en Francia (1871)
    Aquí, Marx discute la Comuna de París y reflexiona sobre la relación entre el Estado, la lucha de clases y el nacionalismo, especialmente en el contexto de la Revolución Francesa.
  4. Friedrich EngelsEl origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884)
    Engels analiza el Estado y sus orígenes, planteando cómo las estructuras políticas surgen de la división de clases, lo que es crucial para entender cómo el nacionalismo se interrelaciona con la opresión de las clases subordinadas.

Obras de Lenin:

  1. Vladimir LeninEl derecho de las naciones a la autodeterminación (1914)
    Este es uno de los textos más importantes sobre la cuestión nacional en el marxismo, en el que Lenin defiende el derecho de las naciones a la autodeterminación política, y la importancia de este principio para las luchas contra el imperialismo.
  2. Vladimir LeninImperialismo, fase superior del capitalismo (1917)
    Lenin examina cómo el imperialismo influye en la cuestión nacional, mostrando cómo las potencias imperialistas dividen y explotan a las naciones, y cómo el imperialismo es un obstáculo para la verdadera autodeterminación de las naciones.
  3. Vladimir Lenin¿Qué hacer? (1902)
    En este texto, Lenin aborda el papel del partido revolucionario y el papel de la clase trabajadora en la lucha contra el capitalismo y el nacionalismo burgués, relacionándolo con la necesidad de unidad internacional del proletariado.

Obras de Stalin:

  1. José StalinEl marxismo y la cuestión nacional (1913)
    DESCARGA AQUÍ
    En este trabajo, Stalin desarrolla su visión sobre la nación y la autodeterminación, argumentando que las naciones deben tener derechos autónomos, pero dentro de un contexto socialista donde la prioridad sea la unidad proletaria.
  2. José StalinProblemas del leninismo (1929)
    En este libro, Stalin reflexiona sobre el legado de Lenin, incluida su postura sobre la autodeterminación y la cuestión nacional, y expone cómo se debe implementar en el contexto de la construcción del socialismo.

Obras contemporáneas y análisis de la cuestión nacional en el marxismo:

  1. Ernest GellnerNaciones y nacionalismo (1983)
    Aunque no es un autor marxista, Gellner ofrece un enfoque sociológico del nacionalismo que puede contrastarse con las teorías marxistas sobre la cuestión nacional, especialmente su análisis sobre la relación entre modernización y construcción de naciones.
  2. Benedict AndersonComunidades imaginadas (1983)
    Este libro es un clásico del estudio del nacionalismo desde una perspectiva cultural. Aunque no se basa estrictamente en el marxismo, su enfoque sobre cómo las naciones son construcciones sociales puede ser relevante al comparar con la visión marxista de la nación.
  3. David McLellanKarl Marx: Su vida y su pensamiento (1973)
    Una biografía esencial para entender cómo Marx abordó la cuestión nacional, proporcionando contexto histórico y político que enmarca sus ideas sobre la opresión nacional.
  4. Neil DavidsonHow Revolutionary Were the Bourgeois Revolutions? (2012)
    Este trabajo analiza las revoluciones burguesas a través de una perspectiva marxista y aborda cuestiones sobre el nacionalismo y la autodeterminación, contrastando las revoluciones en Europa y las colonias.
  5. Terry EagletonMarxism and Literary Criticism (1976)
    Aunque centrado en la crítica literaria, este libro también aborda la teoría marxista en general, lo que puede proporcionar una base útil para comprender cómo el nacionalismo y la cultura interactúan dentro del marco marxista.
  6. Michael LöwyLa lucha de clases en la era global (2001)
    Löwy explora el nacionalismo y el internacionalismo en la globalización, aplicando las teorías marxistas a contextos contemporáneos y considerando la cuestión nacional en una era postcolonial.
  7. Robert ServiceStalin: Una biografía (2004)
    En este libro, Service examina la vida y las políticas de Stalin, incluyendo su enfoque sobre la cuestión nacional dentro de la URSS y cómo implementó la teoría marxista de la nación en la práctica política.
  8. Homi K. BhabhaLas localizaciones de la cultura (1994)
    Bhabha ofrece un enfoque postcolonial y decolonial, reflexionando sobre el nacionalismo, la identidad y la opresión en términos que pueden ayudar a contextualizar las ideas marxistas sobre la cuestión nacional en sociedades postcoloniales.

Estudios específicos sobre la cuestión nacional en el marxismo:

  1. Robert C. Tucker (ed.) – Stalinism: Essays in Historical Interpretation (1977)
    Una colección de ensayos sobre Stalin y su política, que incluye discusiones sobre cómo sus ideas sobre la nación y la autodeterminación fueron aplicadas y desarrolladas dentro del contexto soviético.
  2. J.V. StalinEl Marxismo y la Cuestión Nacional (2018, traducción contemporánea)
    Una edición moderna del trabajo de Stalin con análisis adicionales sobre cómo sus ideas sobre la nación y la autodeterminación se influyeron mutuamente con la práctica política del Estado soviético.
  3. John R. SeeleyMarx, Engels y la cuestión nacional (1989)
    Este libro ofrece un análisis profundo sobre cómo Marx y Engels trataron la cuestión nacional a lo largo de sus vidas y obras, brindando una base histórica para el estudio del nacionalismo dentro del marco marxista.

Suscríbete a nuestra Newsletter mensual.