Origen de Norteamérica hasta la Guerra Civil (1607 – 1860)
La historia de Estados Unidos desde su origen hasta la Guerra Civil (1861-1865) está marcada por la colonización europea, la expansión territorial, la construcción de una nación y la violencia sistemática hacia los pueblos indígenas y la población esclava. Este proceso implicó una expansión que combinaba el desarrollo económico, la esclavitud y la destrucción de las culturas originarias.
1. Colonización europea y sus inicios (1607-1776)
- Primeras colonias:
- En 1607 se fundó Jamestown (Virginia), la primera colonia inglesa permanente. Otras como Plymouth (1620) fueron establecidas por puritanos en busca de libertad religiosa.
- Los colonos expandieron la agricultura, especialmente tabaco, con mano de obra esclava e indenturada.
- Conflictos con indígenas:
- Desde el principio, los colonos se enfrentaron con las tribus indígenas por tierras y recursos, justificando su ocupación como un mandato divino.
- Epidemias traídas por los europeos, guerras y desplazamientos comenzaron a diezmar a las poblaciones originarias.
- Camino hacia la independencia:
- Durante el siglo XVIII, las Trece Colonias se desarrollaron económicamente, pero crecieron las tensiones con Gran Bretaña por impuestos y control político, desembocando en la Revolución Americana (1775-1783).
- En 1776, se firmó la Declaración de Independencia, proclamando la libertad de las colonias frente a Gran Bretaña.

2. Formación de los Estados Unidos (1783-1820)
- Constitución y expansión inicial:
- En 1787, se adoptó la Constitución de Estados Unidos, que estableció un gobierno federal fuerte.
- La compra de Luisiana (1803) duplicó el territorio nacional y dio inicio a una expansión hacia el oeste.
- Política de eliminación indígena:
- Desde la presidencia de George Washington, los indígenas fueron considerados obstáculos al progreso.
- Las políticas de desplazamiento forzado, como el Acta de Remoción de Indígenas (1830) bajo Andrew Jackson, culminaron en eventos como la Ruta de las Lágrimas, que desplazó brutalmente a las tribus del sureste hacia reservas en el oeste, con miles de muertos.
- La expansión continuó con la colonización de territorios indígenas bajo la doctrina del Destino Manifiesto, que justificaba la expansión territorial como una misión divina.
3. Expansión territorial y tensiones (1820-1860)
- El Destino Manifiesto:
- A partir de 1820, la ideología del Destino Manifiesto guió la política de expansión hacia el oeste, impulsada por el deseo de tierras, recursos y hegemonía continental.
- Esto llevó a la Guerra México-Estadounidense (1846-1848), tras la cual EE. UU. anexó vastos territorios del suroeste, como Texas, California y Nuevo México.
- Conflicto con los indígenas:
- Las guerras indígenas se intensificaron a medida que los colonos avanzaban hacia el oeste, destruyendo culturas y desplazando pueblos.
- La expansión estuvo acompañada de masacres, como la del río Sand Creek (1864), y el confinamiento de tribus en reservas.
- Tensiones internas:
- La expansión territorial exacerbó las divisiones entre el norte industrial, libre de esclavitud, y el sur agrícola, dependiente del trabajo esclavo.
- La cuestión de si los nuevos territorios permitirían la esclavitud polarizó al país, desencadenando enfrentamientos como el Compromiso de Misuri (1820) y la Ley Kansas-Nebraska (1854).
4. Camino hacia la Guerra Civil (1860)
- Desplazamiento de indígenas y esclavitud:
- La expansión hacia el oeste no solo implicó la expulsión de indígenas, sino también la extensión del sistema esclavista en territorios fértiles para la agricultura.
- Los conflictos entre esclavitud y trabajo libre culminaron en una ruptura política: la elección de Abraham Lincoln (1860), opuesto a la expansión de la esclavitud, llevó a la secesión del sur y la Guerra Civil.
- Impacto indígena:
- Mientras la Guerra Civil se centraba en la esclavitud, la violencia contra los indígenas continuó. Durante este periodo, tribus enteras fueron desplazadas y exterminadas en nombre del progreso.
Desde su origen, Estados Unidos fue construido sobre dos pilares contradictorios: la lucha por la libertad de sus colonos y la eliminación sistemática de los pueblos indígenas. La expansión territorial y la esclavitud fueron motores clave del desarrollo económico, pero también fuentes de conflictos sociales que culminaron en la Guerra Civil. Este periodo definió los cimientos de un país que avanzaba a costa de las vidas y culturas originarias.
Guerra Civil Norteamericana (1861-1865)
La Guerra Civil Norteamericana fue un conflicto entre los estados del norte (la Unión) y los estados del sur (la Confederación). Fue el enfrentamiento más sangriento en la historia de Estados Unidos y marcó un punto de inflexión en la lucha por los derechos humanos y la consolidación del país como nación unificada.
Causas principales
- Esclavitud:
- El norte industrializado buscaba limitar la expansión de la esclavitud en los nuevos territorios para proteger su modelo económico basado en el trabajo libre.
- El sur, agrario y dependiente de la mano de obra esclava, veía estas limitaciones como una amenaza a su economía y estilo de vida.
- Conflictos económicos y políticos:
- Diferencias económicas: El norte tenía una economía industrial, mientras que el sur dependía de la agricultura (especialmente el algodón).
- Federalismo vs. derechos estatales: Los estados del sur defendían su derecho a decidir sobre temas como la esclavitud sin intervención del gobierno federal.
- Tensiones políticas:
- La elección de Abraham Lincoln en 1860, que se oponía a la expansión de la esclavitud, fue vista por los estados del sur como un peligro para sus intereses.
Desarrollo del conflicto
- Secesión del sur:
- En 1861, once estados del sur se separaron de la Unión y formaron los Estados Confederados de América bajo el liderazgo de Jefferson Davis.
- Inicio de la guerra:
- El conflicto comenzó el 12 de abril de 1861 con el ataque de las fuerzas confederadas a Fort Sumter, en Carolina del Sur.
- Estrategias principales:
- La Unión: Buscaba restaurar la unidad del país, inicialmente sin abolir la esclavitud, y establecer un bloqueo naval para estrangular la economía del sur.
- La Confederación: Defendía su independencia y esperaba ganar el apoyo de potencias extranjeras como Gran Bretaña y Francia.
- Avances clave:
- Batallas importantes como Gettysburg (1863) marcaron un punto de inflexión a favor de la Unión.
- En 1863, Lincoln emitió la Proclamación de Emancipación, declarando libres a los esclavos en los estados rebeldes, transformando la guerra en una lucha moral contra la esclavitud.
- Fin del conflicto:
- En abril de 1865, el general confederado Robert E. Lee se rindió al general unionista Ulysses S. Grant en Appomattox Court House, marcando el fin de la guerra.
Objetivos:
Objetivos de la Unión:
- Restaurar la integridad territorial del país.
- Abolir la esclavitud (objetivo secundario que se consolidó tras 1863).
Objetivos de la Confederación:
- Lograr la independencia y preservar la esclavitud como institución económica y social.
Consecuencias:
- Abolición de la esclavitud:
- La Enmienda 13 (1865) puso fin a la esclavitud en todo el país.
- Unión fortalecida:
- Se reafirmó el poder del gobierno federal sobre los estados, marcando el fin del debate sobre los derechos estatales frente a la autoridad nacional.
- Pérdidas humanas y económicas:
- Más de 600,000 muertos y una devastación económica en el sur.
- Reconstrucción:
- El país enfrentó el desafío de reintegrar a los estados del sur y definir el lugar de los afroamericanos en la sociedad.
La Guerra Civil redefinió los principios fundamentales de Estados Unidos, sentando las bases para un estado más igualitario aunque con conflictos raciales que persistieron durante décadas.
¿Cuáles fueron las causas por las que los Unionistas se oponían a la Esclavitud? ¿Humanitarias, religiosas, económicas…?
La oposición del Norte a la esclavitud no era homogénea ni completamente altruista. Las razones variaron entre ideales humanitarios, intereses económicos y preocupaciones políticas.

1. Razones humanitarias y morales
En el norte, especialmente entre los abolicionistas, existía un movimiento moral y religioso que consideraba la esclavitud una injusticia ética y una violación de los principios fundadores de igualdad y libertad de Estados Unidos.
- Religión: Los movimientos evangélicos y protestantes denunciaban la esclavitud como un pecado.
- Derechos humanos: Los abolicionistas, como Frederick Douglass y William Lloyd Garrison, luchaban por la igualdad racial y el fin de la opresión.
Sin embargo, este grupo era una minoría influyente, pero no representaba a la mayoría del norte.
2. Razones económicas
La oposición a la esclavitud también surgió por intereses económicos y laborales, especialmente entre la clase trabajadora y los empresarios:
- Competencia laboral: Muchos trabajadores libres del norte temían que la expansión de la esclavitud a nuevos territorios redujera las oportunidades de empleo y salarios, ya que los terratenientes esclavistas podían producir a bajo costo con mano de obra forzada.
- Modelo económico distinto: El norte era industrial, basado en fábricas y trabajo asalariado, mientras que el sur dependía de grandes plantaciones con esclavos. La esclavitud era incompatible con el modelo capitalista industrial del norte, que requería consumidores libres con capacidad de gasto y una economía diversificada.
3. Razones políticas
La esclavitud también se convirtió en un tema político clave:
- Equilibrio de poder: La expansión de la esclavitud amenazaba con dar más representación política al sur en el Congreso, debido a la cláusula de los “tres quintos” que contaba a los esclavos como parte de la población para asignar representantes.
- Control del territorio: El norte temía que la expansión de la esclavitud a nuevos territorios consolidara el poder económico y político de los estados esclavistas.
En resumen, el fin de la esclavitud en el norte fue tanto un acto moral como un cálculo político y económico para proteger su propio modelo social y económico.
El Período de Reconstrucción (1865-1877)
El Período de Reconstrucción (1865-1877) fue el proceso de reorganización y reintegración de los estados del sur de Estados Unidos tras la Guerra Civil (1861-1865). Su objetivo principal era reincorporar a los estados confederados a la Unión, garantizar derechos a los afroamericanos liberados de la esclavitud y redefinir la estructura económica y social del sur.
Características principales del periodo:
- Abolición de la esclavitud: La Enmienda 13 (1865) prohibió la esclavitud, mientras que la Enmienda 14 (1868) garantizó la ciudadanía y protección igualitaria bajo la ley, y la Enmienda 15 (1870) buscó proteger el derecho al voto de los afroamericanos.
- Gobiernos de Reconstrucción: Durante este periodo, el sur fue ocupado militarmente, y se establecieron gobiernos que promovieron reformas para integrar a los afroamericanos en la sociedad y garantizar su participación política.
- Progresos iniciales: Se lograron avances significativos, como la elección de afroamericanos al Congreso y la creación de instituciones educativas para las comunidades negras.
¿Por qué terminó la Reconstrucción siendo una traición a los afroamericanos?
A pesar de estos avances iniciales, la Reconstrucción fue truncada por una serie de traiciones políticas y sociales que revirtieron muchos de sus logros. Entre las principales razones están:
- Compromiso de 1877: La Reconstrucción terminó abruptamente tras un acuerdo entre republicanos y demócratas para resolver las disputas electorales de 1876. A cambio de la presidencia para el republicano Rutherford B. Hayes, se retiraron las tropas federales del sur, dejando a los afroamericanos a merced de gobiernos blancos supremacistas.
- Supremacía blanca y violencia: Grupos como el Ku Klux Klan surgieron para aterrorizar a los afroamericanos y sus aliados, destruyendo los avances políticos y sociales. La violencia, junto con la falta de protección federal, debilitó sus derechos recién adquiridos.
- Leyes de Jim Crow: Tras la Reconstrucción, los estados del sur implementaron leyes de segregación racial que institucionalizaron la discriminación y marginación de los afroamericanos, reduciendo su acceso a la educación, el empleo y el derecho al voto.
- Pérdida de apoyo político: Los políticos republicanos del norte, que inicialmente impulsaron la Reconstrucción, priorizaron otros intereses económicos y políticos, abandonando gradualmente el compromiso con la igualdad racial.
En esencia, aunque la Reconstrucción ofreció esperanzas de integración y justicia, su final abrupto y el abandono de los derechos civiles de los afroamericanos consolidaron un sistema de segregación y opresión que perduraría hasta el movimiento por los derechos civiles en el siglo XX.
La construcción de los Estados Unidos: esclavitud, capitalismo y lucha de clases
La historia de los esclavos en la construcción de los Estados Unidos no solo es una narrativa de explotación brutal y resistencia inquebrantable, sino que también revela los fundamentos económicos y sociales del sistema capitalista que forjó al país. Desde la llegada de los primeros esclavos africanos a Virginia en 1619, la esclavitud no fue simplemente una institución social, sino una herramienta esencial para la acumulación primitiva de capital que cimentó las bases del capitalismo norteamericano.
1. La esclavitud como motor económico del capitalismo estadounidense
La economía colonial estadounidense dependía profundamente de la producción agrícola, especialmente de cultivos como el tabaco, el arroz y, más tarde, el algodón. Estas plantaciones, organizadas bajo un sistema esclavista, eran verdaderas fábricas agrícolas donde el trabajo humano era reducido a mercancía. La fuerza laboral esclava no solo permitió la acumulación de riquezas locales, sino que también alimentó el comercio triangular atlántico, consolidando la riqueza de las potencias europeas y de los nacientes bancos y mercados estadounidenses.
En términos marxistas, la esclavitud representaba una forma extrema de extracción de plusvalía, donde los esclavos, privados incluso de su humanidad, no solo producían bienes para el mercado, sino que su misma existencia era comprada, vendida y explotada como capital. Esta dinámica permitió a la burguesía colonial consolidar su posición económica, mientras mantenía a la clase trabajadora blanca dividida a través del racismo estructural.
2. La esclavitud y la fundación de los Estados Unidos
A pesar de los ideales de libertad y democracia proclamados durante la Revolución Americana, la nueva nación cimentó su estructura económica y política en la esclavitud. Mientras los Padres Fundadores hablaban de «igualdad», mantenían un sistema que dependía del trabajo forzado. La contradicción era evidente: la libertad de unos se construyó sobre la opresión de otros.
La expansión hacia el oeste y la invención de la desmotadora de algodón en 1793 intensificaron esta dependencia. El «Reino del Algodón» convirtió al sur en el epicentro de la producción mundial de algodón, mientras los bancos y comerciantes del norte se beneficiaban del comercio, financiando la industrialización del país. Este sistema revelaba cómo el capitalismo, lejos de promover libertad para todos, reproducía relaciones de explotación en nuevas formas.
3. Resistencia y lucha de clases
Aunque los esclavos eran despojados de derechos y sometidos a una violencia sistémica, nunca fueron meros sujetos pasivos. Desde las rebeliones de Nat Turner y Gabriel Prosser hasta las pequeñas formas de resistencia cotidiana, como el sabotaje, la fuga y la preservación de su cultura, los esclavos lucharon activamente contra su opresión.
La abolición de la esclavitud, lograda en gran parte gracias a la Guerra Civil, fue el resultado de múltiples factores: el enfrentamiento entre el capitalismo industrial del norte y la economía esclavista del sur, la presión internacional y, sobre todo, la lucha de los propios esclavos. Durante la guerra, cientos de miles de esclavos se unieron al ejército de la Unión, transformando el conflicto en una lucha revolucionaria por la emancipación.
4. La Reconstrucción: una oportunidad fallida
El período de la Reconstrucción (1865-1877) marcó un momento de esperanza y contradicciones. La abolición de la esclavitud formalmente liberó a millones, pero la estructura económica y social del sur permaneció intacta en muchos aspectos. Los Freedmen’s Bureau y las enmiendas constitucionales (13ª, 14ª y 15ª) intentaron integrar a los antiguos esclavos como ciudadanos plenos, pero la reacción violenta de las élites sureñas y la falta de compromiso del gobierno federal socavaron estos esfuerzos.
Desde una perspectiva marxista, la Reconstrucción mostró cómo la burguesía estadounidense, al priorizar la estabilidad política y la acumulación de capital, sacrificó la posibilidad de una verdadera transformación social. Los antiguos esclavos fueron empujados a un sistema de aparcería que los mantenía en una dependencia económica similar a la esclavitud, mientras los derechos políticos conquistados eran erosionados por leyes de segregación y violencia racista.
5. Conclusión: la esclavitud como legado estructural
El papel de los esclavos en la construcción de los Estados Unidos no termina con su emancipación. El racismo, como ideología, persiste como una herramienta para dividir a la clase trabajadora y justificar las desigualdades del capitalismo. Desde los ghettos urbanos hasta las prisiones contemporáneas, el legado de la esclavitud sigue moldeando la sociedad estadounidense.
En última instancia, la historia de los esclavos en los Estados Unidos no es solo una historia de opresión, sino también de resistencia y lucha, un recordatorio de que la emancipación real solo puede lograrse cuando las bases económicas y sociales de la explotación sean desmanteladas. Esta lucha, como Marx señaló, no es solo por la liberación de un grupo, sino por la humanidad en su conjunto.