La despoblación rural, comúnmente percibida como un fenómeno reciente, tiene raíces profundas en la lógica histórica del capitalismo. Desde los cercamientos en Inglaterra hasta la expansión del capitalismo global, el campo ha sido sistemáticamente subordinado a las necesidades de acumulación y centralización del capital. Este proceso, lejos de ser accidental, responde a la dinámica estructural de un sistema que transforma las economías rurales en simples espacios de extracción y dependencia, consolidando un modelo de desarrollo desigual y explotador.
Orígenes Históricos: De los Cercamientos al Capitalismo Global
La despoblación rural debe ser entendida en su contexto histórico, como una consecuencia directa del desarrollo del modo de producción capitalista. Desde sus orígenes, el capitalismo ha recurrido a diferentes mecanismos para despojar a las comunidades rurales de sus medios de subsistencia, forzando su proletarización y su incorporación a las dinámicas del mercado. Estos procesos, lejos de suceder de forma aislada o secuencial, han interactuado y coexistido en una dinámica continua que transforma tanto las economías locales como las relaciones globales de explotación.
1. Los Cercamientos y la Proletarización del Campesinado
Durante la transición del feudalismo al capitalismo, los cercamientos en Inglaterra (siglos XV y XVI) despojaron a las comunidades rurales de sus tierras comunales, destruyendo las bases materiales de su subsistencia. Este despojo no solo expulsó a los campesinos hacia las ciudades, sino que creó la mano de obra necesaria para alimentar las nacientes industrias urbanas. Este proceso inicial sentó las bases para una dinámica que continuaría desarrollándose a escala global.
2. La Revolución Industrial y la Mecanización del Campo
La mecanización de la agricultura, acelerada durante la Revolución Industrial, aumentó la productividad del trabajo rural, pero a costa de expulsar a millones de trabajadores del campo. Este proceso no se limitó a los países centrales, sino que se extendió globalmente, consolidando una dinámica que hasta hoy intensifica la migración masiva hacia los centros urbanos. La mecanización no solo generó un excedente de mano de obra rural que fue absorbido en las fábricas, sino que también transformó el campo en un espacio subordinado al capital industrial y financiero.
3. Expansión del Capitalismo Global y Colonialismo
La mecanización agrícola y la industrialización en los países centrales no pueden entenderse sin considerar su relación directa con la expansión colonial y la incorporación forzada de los países periféricos al mercado mundial. Mientras el capitalismo transformaba las economías rurales en Europa, las mismas dinámicas se extendían a los territorios coloniales mediante el saqueo de recursos, el desplazamiento de comunidades locales y la imposición de monocultivos orientados al mercado global.
Estos procesos no son fenómenos separados. La industrialización en los países centrales y la expansión del capitalismo global forman parte de una misma dinámica que ha operado de manera constante y simultánea. La mecanización del campo en el centro requirió la extracción de materias primas de las colonias, mientras que la explotación en la periferia reforzó la acumulación de capital en las metrópolis. La migración masiva de poblaciones rurales, tanto dentro de los países como entre ellos, es el resultado directo de esta interacción estructural.
Interdependencia y Continuidad
La relación entre los puntos 2 y 3 subraya que la Revolución Industrial y el colonialismo no son fenómenos históricos independientes, sino momentos de una misma lógica capitalista que se reproduce y se expande globalmente. La mecanización agrícola y la devastación de las economías rurales periféricas han actuado y continúan actuando de manera conjunta, consolidando un sistema en el que el campo, tanto en el centro como en la periferia, queda subordinado a las exigencias del capital.
La Periferización del Campo y la Renta de la Tierra
Desde una perspectiva marxista, la despoblación rural no es solo un problema demográfico, sino también una expresión de la dinámica de la renta de la tierra y de la relación campo-ciudad en el capitalismo.
- La Renta de la Tierra: En El Capital, Marx explica como la renta de la tierra genera una relación feudal-capitalista* (en otro artículo exploraré si estas relaciones suceden aún en nuestros días) en la que los propietarios extraen valor de los campesinos sin participar directamente en el proceso productivo. Este mecanismo perpetúa la subordinación del campo al capital y refuerza las desigualdades estructurales entre el mundo rural y el urbano.
- La Periferización del Campo: En el capitalismo contemporáneo, las áreas rurales funcionan como periferias tanto dentro de los países como a nivel global. Su explotación responde a tres lógicas principales:
- Extracción de recursos naturales: Agricultura industrial, minería y explotación forestal.
- Abaratamiento de costos: Mano de obra precarizada y desregulación ambiental.
- Consumo del espacio: Expulsión de comunidades locales para megaproyectos como represas o monocultivos.
Esta dinámica transforma el campo en un espacio subordinado, dependiente y desarticulado, sometido a la lógica de acumulación del capital.

Conservadurismo y Neoliberalismo: El Binomio Destructivo
Las políticas conservadoras, bajo el disfraz de la defensa de los valores tradicionales, refuerzan las mismas dinámicas neoliberales que destruyen las comunidades rurales. Este binomio opera mediante:
- Privatización de Recursos: Se promueve la privatización de tierras y servicios esenciales, entregando el control de recursos vitales a grandes corporaciones.
- Dependencia del Mercado Global: Las economías rurales son integradas en cadenas de valor globales, obligándolas a competir en condiciones desfavorables y perpetuando su explotación.
- Falsa Protección Cultural: Mientras destruyen las bases materiales del mundo rural, las políticas conservadoras manipulan símbolos y tradiciones para ocultar su complicidad en la lógica capitalista.
Alienación y Hegemonía Cultural
El proceso de despoblación rural no solo genera una alienación material –la pérdida de control sobre los medios de producción–, sino también cultural e ideológica. La hegemonía cultural del capitalismo utiliza el discurso conservador para alienar a las comunidades rurales, presentándolo como defensor de sus tradiciones mientras perpetúa su explotación.
- Estigmatización del Cambio: Las alternativas progresistas son retratadas como amenazas para la estabilidad rural, reforzando la dependencia ideológica del conservadurismo.
- Hegemonía y Control Ideológico: Mediante la manipulación ideológica, se legitiman políticas que destruyen las comunidades rurales mientras estas permanecen atrapadas en relaciones clientelistas.
Colectivización: Superar las Relaciones de Explotación Capitalistas
La colectivización es una de las claves fundamentales para transformar las estructuras del mundo rural y superar las relaciones de explotación híbridas que combinan elementos feudales y capitalistas. Lejos de ser una imposición estatal burocrática, la colectivización debe entenderse como un proceso emancipador que surge de la organización de las propias comunidades rurales, apoyado por un marco político que facilite su desarrollo.
1. Reapropiación Colectiva de la Tierra
La colectivización implica eliminar la propiedad privada de la tierra como fuente de renta y devolver su gestión a las comunidades rurales. En las actuales relaciones feudal-capitalistas, el terrateniente o corporación capitalista actúa como un intermediario que extrae riqueza sin participar en la producción. La colectivización rompe con este modelo al establecer que la tierra pertenece y es administrada colectivamente, asegurando que sus beneficios se reinviertan en las necesidades de la comunidad.
2. Democracia desde Abajo
El éxito de la colectivización depende de la participación activa de las comunidades rurales en el proceso. Esto implica:
- Organización comunitaria: Crear cooperativas agrarias y redes de producción gestionadas de manera democrática.
- Educación política: Promover la conciencia de clase entre los campesinos para que comprendan la importancia de la colectivización como un medio para superar la explotación y la dependencia.
3. Construcción de Soberanía Económica y Alimentaria
La colectivización permite establecer un modelo agrícola sostenible, centrado en las necesidades humanas y la soberanía alimentaria, en oposición al modelo capitalista de agricultura industrial orientado a la maximización de ganancias. Esto incluye:
- Diversificación de cultivos para garantizar la autosuficiencia.
- Sustitución de insumos dependientes de grandes corporaciones por métodos ecológicos y accesibles.
- Reapropiación de las tecnologías agrícolas para democratizar su uso.
4. Redistribución Territorial y Equilibrio Urbano-Rural
La colectivización también contribuye a un reequilibrio territorial. Las comunidades rurales, fortalecidas por la gestión colectiva, pueden integrarse de manera equitativa en un modelo que supere la lógica de explotación centro-periferia. Esto significa que el campo no debe ser tratado como una mera reserva de recursos para las ciudades, sino como un espacio con autonomía económica y cultural.
El Papel del Estado en la Colectivización
Aunque la colectivización debe partir de las comunidades rurales, el Estado tiene un papel crucial para garantizar su viabilidad y proteger a estas comunidades frente a las presiones del capital. Esto incluye:
- Redistribución de la tierra: Expropiación de latifundios y tierras improductivas para entregarlas a las comunidades rurales.
- Inversión en infraestructura: Construcción de caminos, sistemas de riego y otras infraestructuras necesarias para sostener la producción colectiva.
- Protección de derechos: Establecimiento de marcos legales que protejan los derechos de los trabajadores rurales y las cooperativas frente al avance del capital.
La Colectivización como Alternativa Emancipadora
La colectivización no es simplemente una política económica; es un acto de transformación social y cultural. Representa una ruptura con las relaciones de dependencia y explotación características del capitalismo y el feudalismo, y abre el camino hacia una nueva forma de organizar la producción y la vida en comunidad.
- Reconstrucción del tejido social: El trabajo colectivo fomenta la solidaridad y reconstruye los lazos comunitarios rotos por el individualismo capitalista.
- Rescate de la identidad rural: Las comunidades colectivizadas recuperan su autonomía cultural, fortaleciendo sus tradiciones y modos de vida.
- Superación de la alienación: Al controlar los medios de producción y decidir democráticamente su uso, las comunidades rurales superan la alienación tanto material como cultural.
La colectivización es una herramienta estratégica para transformar las relaciones capitalistas y feudal-capitalistas que aún persisten en el mundo rural. Este proceso no solo garantiza la justicia económica y la equidad territorial, sino que también actuaría como un motor de emancipación política y cultural. Para que las comunidades rurales sean un actor clave en la construcción de una sociedad libre de explotación, deben contar con las herramientas para gestionar sus recursos colectivamente, romper con las cadenas de la dependencia y construir un modelo alternativo basado en la solidaridad, la justicia y la sostenibilidad.
La colectivización, cuando es dirigida por las propias comunidades y apoyada por un Estado comprometido con la justicia social, no solo es posible, sino esencial para superar las contradicciones estructurales del capitalismo y avanzar hacia una sociedad verdaderamente emancipadora.
Hacia un Nuevo Horizonte Rural
El mundo rural no está condenado al abandono ni a la explotación perpetua. Es un terreno clave para la transformación social y la construcción de una nueva sociedad libre de las cadenas del capital. La colectivización, cuando surge desde abajo y con conciencia, no solo es una alternativa económica, sino también un camino hacia la emancipación plena de las comunidades rurales. Transformar el campo no es solo un acto de resistencia, sino una afirmación de la posibilidad de un mundo basado en la justicia, la igualdad y la solidaridad.
BIBLIOGRAFÍA:
Obras Clásicas
- Karl Marx y Friedrich Engels
- El capital, Volumen I (1867).
- Manifiesto del Partido Comunista (1848).
- La cuestión agraria (textos seleccionados).
- Vladimir Ilich Lenin
- El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899).
- El imperialismo, fase superior del capitalismo (1917).
- Rosa Luxemburgo
- La acumulación del capital (1913).
- Reforma o revolución (1900).
- Ernesto Che Guevara
- El socialismo y el hombre en Cuba (1965).
Historia y Economía Rural
- E. P. Thompson
- La formación de la clase obrera en Inglaterra (1963).
- Robert Brenner
- Agrarian Class Structure and Economic Development in Pre-Industrial Europe (1976).
- The Origins of Capitalist Development: A Critique of Neo-Smithian Marxism (1977).
- Karl Polanyi
- La gran transformación (1944).
- James C. Scott
- Los dominados y el arte de la resistencia (1990).
- Against the Grain: A Deep History of the Earliest States (2017).
Marxismo y Cuestión Rural
- Samir Amin
- Desarrollo desigual (1973).
- El capitalismo en la era de la globalización (1997).
- Henry Bernstein
- Class Dynamics of Agrarian Change (2010).
- David Harvey
- El nuevo imperialismo (2003).
- Seventeen Contradictions and the End of Capitalism (2014).
- Giovanni Arrighi
- El largo siglo XX (1994).
Colonialismo y Capitalismo Global
- Walter Rodney
- Cómo Europa subdesarrolló África (1972).
- Frantz Fanon
- Los condenados de la tierra (1961).
- Immanuel Wallerstein
- El moderno sistema mundial (1974).
- Aníbal Quijano
- Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina (2000).
Neoliberalismo y Conservadurismo
- David Harvey
- Breve historia del neoliberalismo (2005).
- Wendy Brown
- Undoing the Demos: Neoliberalism’s Stealth Revolution (2015).
- Pierre Bourdieu
- La dominación masculina (1998).
- Las estructuras sociales de la economía (2000).
Alternativas y Colectivización
- Murray Bookchin
Ecología de la libertad (1982).
Hacia una sociedad ecológica (1980). - Vandana Shiva
La guerra del agua (2002).
¿Quién alimenta realmente al mundo? (2016). - Silvia Federici
Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (2004). - Joan Martínez Alier
El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración (2002).