La representación política no es fiel reflejo de la sociedad, sino que está profundamente sesgada por cuestiones de clase, acceso al poder y estructuras económicas que condicionan quiénes pueden realmente aspirar a cargos de representación.
Teoría Política
La Colectividad Inevitable: Vivirla en el Socialismo o Padecerla en el Capitalismo
La colectividad no es una opción, sino una condición inherente a la existencia humana.
La Paradoja de la Meritocracia: ¿Puede Existir un Sistema Basado en el Mérito?
Si realmente quisiéramos que el mérito fuera el único factor de éxito, tendríamos que abolir el capitalismo.
La proyección del yo en la percepción de la justicia: entre la psicología, la ciencia y el deber ético
Cuando alguien interpreta estas demandas como expresiones de egoísmo o envidia, no solo está proyectando valores propios, sino que también refleja una limitación para trascender su subjetividad y entender la complejidad del bien común.
La Traición desde Dentro: Cómo la Burguesía Soviética Preparó la Caída de la URSS
Cuando el capitalismo global enfrenta crisis recurrentes y la desigualdad alcanza niveles insostenibles, es crucial recuperar las enseñanzas de la URSS, no sólo para comprender su caída, sino para construir un futuro donde la traición desde dentro no sea una posibilidad.
El Precio de la Caída de la URSS: Tres Décadas de Derrota para la Clase Trabajadora
La historia posterior a 1989 muestra que la ausencia de un bloque socialista fuerte ha permitido que el capitalismo alcance niveles de explotación y desigualdad sin precedentes.
Gobernar es Enfrentarse al Poder
La lucha no se gana con buenas intenciones, sino con firmeza ideológica y una estrategia militante que desafíe las bases mismas del sistema.
Su Libertad es la Barbarie
La verdadera libertad no puede existir sin justicia, sin igualdad, y sin humanidad. Cualquier intento de redefinirla fuera de estos principios no es más que una trampa.
La Depresión Individual como Síntoma del Malestar Colectivo
En una época marcada por la hiperconexión tecnológica, el avance científico y un acceso sin precedentes a bienes y servicios, resulta paradójico que los índices de depresión estén en constante aumento.
El liberalismo es un mentiroso
La verdadera libertad solo puede lograrse cuando se cuestionan las bases del capitalismo y se lucha por una sociedad en la que la igualdad material y la justicia social sean valores fundamentales.
Ahorrar no es acumular capital: desmontando el discurso contra los impuestos
El ahorro deja de cumplir su función inicial, convirtiéndose en acumulación, cuando se convierte en un medio para generar rentas que no están vinculadas al trabajo o a las necesidades vitales, sino al poder económico y político que permite la acumulación de capital.
El trabajo crea riqueza. La inversión permite privatizarla
Una de las ideas más difundidas por la ideología capitalista es el mito de que el empresario es el verdadero creador de riqueza. Sin embargo, esta narrativa oculta una verdad fundamental: la riqueza no surge de la inversión económica ni del capital en sí mismo, sino del trabajo humano.
El Sistema Financiero y la Reproducción de la Desigualdad en Tiempos de Crisis
Nuestro sistema financiero está estructurado de tal forma que favorece la acumulación de capital en quienes ya poseen mayores recursos.
La Reproducción de la Fuerza de Trabajo: Pilar del Capitalismo y su Papel en la Lucha de Clases
Reivindicar y transformar el trabajo de reproducción es una tarea fundamental para cualquier proyecto de emancipación social.
El Papel de la Conciencia Individual en la Lucha de Clases
La conciencia individual concreta, cuando está orientada hacia la lucha revolucionaria, tiene un papel importante en el proceso de transformación social. Sin embargo, su impacto depende de su integración en las luchas colectivas del proletariado.
Sobre la Clase Trabajadora. Quién, Por Qué y Contradicciones
A menudo se asume que todos aquellos que dependen de un salario forman parte de la clase trabajadora. Sin embargo, este enfoque simplista pasa por alto la diversidad de posiciones que ocupan los individuos en la estructura de clases, así como las funciones que desempeñan en la reproducción y mantenimiento del sistema.
Proletario de Nacimiento: Alienación y Comunismo
Desde el momento en que nacemos, estamos inmersos en una sociedad que no nos brinda la posibilidad de vivir de manera autónoma.
La Propiedad. Un Privilegio Condicionado por el Capital. Gentrificación vs. Ocupación.
La gentrificación y la ocupación son solo dos ejemplos de cómo la propiedad privada, lejos de ser un derecho inherente, es un privilegio que se juega en función del capital.
El Poder emana de la Propiedad
El poder no es un fenómeno aislado o inherente a ciertos individuos, sino que depende de la propiedad. Cambiar las estructuras de propiedad es una forma de transformar las estructuras de poder, y en esa transformación puede residir la clave para una sociedad más justa y libre de opresión.
Sobre el Antifascismo: un pilar ético para la vida en sociedad
¿Cómo es posible que el antifascismo, la defensa más básica contra el autoritarismo, sea vigilado, estigmatizado y, en ocasiones, criminalizado?